
Las empresas fueron Laminova, Sidetur e Ivisa, lo que determinó las categorías para las premiaciones, según el área a la que se dedica cada empresa.
Lo cierto es que el Salón Eureka es grande, pero el apartado de diseño industrial era modesto, y se perdía entre los demás stands, pero lo importante es que estaba allí. Las "piezas" participantes fueron elaboradas por estudiantes de la EDI-ULA, más un chico de la Universidad Simón Bolívar: no más. No participaron el Instituto de Diseño Caracas, ni el de Valencia, ni Yaracuy, mucho menos gente de la José María Vargas... ¿qué ocurrre con los institutos que dictan diseño industrial?
Después en los eventos sobre diseño industrial los participantes se quejan: que el Estado no contribuye, que no tenemos industria, que nuestros empresarios desconocen qué es el diseño industrial, que si la importación, que si lo otro...Pero lo cierto es que cuando se llama a las escuelas a participar en eventos como éste, como que se quedan paralizadas y mudas ¿y entonces?????
Además de estas críticas, también debo comentar que a las categorías les faltó consistencia, porque a la final debieron evaluarse propuestas presentadas en formatos diferentes, con escasa información y en algunos casos, hubo que elegir un ganador entre "una pera, un pincel y un Ipod" (para explicarlo de manera gráfica). La convocatoria debe revisarse para asegurar su continuidad y espero que esto no sea condimento para que alguien diga: "menos mal que no participé, sino, todo lo contrario, vamos a contribuir".
Mis felicitaciones a Laminova a Sidetur y a Ivisa por atreverse, así como a Eureka por su iniciativa; a las casas de estudio que participaron por haberse ocupado en incentivar la generación de propuestas y a los chicos que estuvieron allí por trabajar.
Ah, ilustro esta nota con el render del "Separador de ambientes" de Sergio Alonso, única propuesta para la categoría de "profesionales".