Si la nevera, el horno o el tope de cocina fueran obras de arte,
seguramente se mostrarían con orgullo. Pues, la empresa colombiana Haceb, ha
logrado desde hace 7 años convertir los electrodomésticos en una grata
experiencia estética a través de sus “colecciones de alto impacto”.
Oriunda de Medellín, Haceb exuda diseño. Sus más recientes líneas de
alto impacto, tituladas Natural y Exuberante, integran el diseño industrial con
la artesanía y la moda a raíz de una alianza suscrita con Artesanías de
Colombia.
Explica el Jefe de Diseño de Haceb, Lucas Restrepo, que este proyecto
nació para establecer una relación más cercana con el usuario: “Como pensamos
en convertir los electrodomésticos en productos protagónicos, llamativos y de
vanguardia, entonces comenzamos a trabajar con diseñadores de otras áreas”.
Las colecciones de impacto comenzaron con el empleo de colores vivos, con
su subsecuente estallido de éxito. Posteriormente tomaron la forma de artefactos
con aplicaciones gráficas, y así continuaron hasta llegar al proyecto “Element”,
elaborado el año pasado en conjunto con el diseñador de modas Daniel Hoyos, en
el que incorporaron cristales Swarovski a las superficies de los aparatos para
el hogar.
Estas líneas salen en series limitadas que pueden alcanzar un máximo
de 250 unidades, cuyo costo –asevera el entrevistado-, no se incrementa
notablemente con respecto al resto de sus productos.
El atrevimiento de Haceb es único en el mundo, debido a que en la
industria de los electrodomésticos predominan el acero inoxidable y el titanio con
uno que otro acabado en colores y
materiales naturales como la madera y el vidrio.
Neveras que unen artesanía e industria
El trabajo colaborativo con
Artesanías de Colombia arrojó como resultado las colecciones Natural y
Exuberante, que “nacieron de la visión de sostenibilidad y sentido social de
Haceb”, señala Lucas Restrepo. Además, con este proyecto se impusieron el reto
de llevar una expresión manual a la producción industrial.
Natural incluye una
aplicación artesanal real en la puerta de la nevera que se resguarda detrás de
un vidrio. En ella resaltan elementos gráficos de la etnia Wayuú realizados con
materiales naturales como la caña flecha y la fibra de iraca.
Más exclusiva es la línea
Exuberante, de la que apenas salieron 8 neveras que fueron enviadas a San Juan
de Pasto, en el departamento de Nariño, para que las intervinieran directamente
los artífices Miguel de la Cruz y Germán Ovando con las técnicas Mopa–Mopa
y Tamo. La primera es una masa vegetal que forma un látex, y la segunda un
enchapado logrado a partir de delgadas láminas vegetales coloreadas que se
obtienen de la paja del tallo del trigo, las cuales son adheridas manualmente
una por una.
Estas son apenas dos muestras de las neveras intervenidas con la técnica Mopa-Mopa
Ambas líneas fueron
presentadas en junio en Colombiamoda, junto a la propuesta de los
diseñadores Francisco Leal y Karen Daccarett en la pasarela.
"Buen look" y tecnología
Resalta Lucas Restrepo que
si bien el “buen look” es un atributo fundamental de los productos Haceb, éstos
también destacan por la funcionalidad, durabilidad, almacenamiento y facilidad
de limpieza.
Para lograr todos estos
cometidos cuentan con la planta industrial más moderna de Latinoamérica, donde
se ha incluido un equipo de diseño y desarrollo en el que trabajan más de 50
profesionales. Sin embargo, no siempre es el diseño el que lleva la batuta, aclara
Restrepo, quien menciona como logro reciente “el primer calentador nacional a
gas de 8 litros con innovación tecnológica propia”.
![]() |
En la serie Mambo, Haceb logró integrar arte a los electrodomésticos. |
Haceb tiene en su haber
tantos logros como presencia en ferias colombianas de gastronomía, moda,
diseño, arquitectura y construcción. Además, la empresa ha expandido su
horizonte hacia ferias estadounidenses y otras más lejanas como la de Cantón,
en China. Desde hace más de 10 años se pueden comprar electrodomésticos de esta
marca en Venezuela.
Haceb da el buen ejemplo
Colombia está apuntando
hacia la formulación de políticas públicas para promover el diseño como factor para
su desarrollo. Para ello se creó en el Ministerio de Comercio y Turismo el
Programa Nacional de Diseño Industrial.
Con el fin de exponer al
público las bondades del diseño, se ha creado una base de datos de empresas que
lo han integrado exitosamente en su proceso productivo. Entre los casos
“modelo” se cuenta la experiencia de más de 70 años de Haceb, la cual se
muestra en un elocuente video colgado en YouTube: http://youtu.be/M13pT1t8aCs
![]() |
Publicado originalmente el 4 de noviembre de 2012 en el suplemento Espacios de El Nacional. |