GEGO EN LA CARPINTERÍA GUNZ

Gavetero Caoba. Las imágenes fueron extraidas del catálogo de venta de la Carpintería Gunz, circa 1942.


La historiadora Jessica Yannone investigó sobre el trabajo de Gego como diseñadora industrial. Le damos la bienvenida a su colaboración.
Por Jessica Yannone

Existen innumerables investigaciones sobre la vida de la artista Gego, específicamente en los campos de la gráfica, el dibujo, la escultura y la arquitectura. Sin embargo, se aprecia un gran vacío de su faceta como diseñadora industrial entre 1940-1944 en el Taller Gunz.

Gego nació en Hamburgo, Alemania, el 01 de agosto de 1912, en el seno de una familia de banqueros judíos. El nombre "Gego", es la abreviación de Gertrud Louise Goldschmidt. A lo largo de su vida, ella nunca confesó la historia detrás del origen de este nombre que fue revelado en los años posteriores a su muerte. Para muchos era un pseudónimo artístico deliberadamente confeccionado, pero en realidad nació de un juego de la infancia con su hermana Hanna.

Fue educada en la Escuela pública de Grindelberg, luego estudió en el Colegio de Señoritas de Margarethe Mittel en Hamburgo. Desde su infancia escribía poemas, cuentos cortos y los ilustraba en sus cuadernos escolares. A los 16 años, terminó el bachillerato con un tutor en casa de sus padres.

En 1932 decidió estudiar Ingeniería, mención Arquitectura, en Technische Hochschule en Stuttgart (Universidad de Stuttgart); pero pudo asistir a Technische Universität de Berlín, donde su tío Adolf Goldschmidt daba clases de Historia del Arte.

Producto de la persecución Nazi, vio partir a toda su familia debido a los acontecimientos políticos y fue la última en salir de Alemania. En 1938, obtuvo su título universitario, después de realizar un proyecto final para un Internado de Emigrantes en Kent, Inglaterra, tutoreado por su maestro Paul Bonatz, quien le sugirió abandonar Alemania pronto.



Costurero en caoba de estilo constructivista

Luego de una travesía por Inglaterra, finalmente llegó a Venezuela en 1939, gracias a la oferta de trabajo ofrecida por los empresarios Walter Salomón y Carlos Corao. En 1940, Gego se casó con el empresario alemán Ernst Gunz. La pareja se instaló en los Jardines del El Valle e inauguraron un pequeño taller de fabricación de muebles llamado Taller Gunz, empresa familiar que dio empleo a una docena de carpinteros.

Para 1942, esta empresa tenía un catálogo de muebles, sillas y lámparas. Decidieron participar con sus productos en la Feria Industrial de El Paraíso que fue ambientada al estilo Art Decó, realizada al sur de la Av. Páez, por lo tanto, su éxito de producción se debió a que las importaciones estaban paralizadas por la guerra en Europa.

A simple vista la creación objetual de Gego resulta atractiva, funcional y moderna. Desde las formas rectilíneas y mínima ornamentación, pudo reinterpretar las formas y diseños clásicos con códigos contemporáneos haciendo referencia a las vanguardias plásticas. Cabe destacar, el valor artesanal de la creación del mobiliario; ya que pasaba por un proceso “hecho a mano” donde la intervención mecánica no era tan agresiva. 


Lámparas de techo de tres, cuatro y cinco tulipas.

Se puede apreciar la organización interna de los muebles como por ejemplo en la mesa-gavetero, en la que los cajones o estanterías son de tamaños variados, para así guardar diferentes objetos sin desperdiciar espacio, además de estrechar la relación entre funcionalidad e interacción humana.

El taller solo funcionó durante cuatro años: desde 1940 hasta 1944, cuando decide cerrarlo porque la fabricación en masa lo consideraba un trabajo rudimentario y tenía que dedicarle mucho tiempo; además, Gego se encontraba embarazada de su segundo hijo y decidió dedicarle más tiempo a su familia. A pesar de esta decisión, nunca dejó de diseñar mobiliario para su uso personal, desde estanterías, camas, mesas, sillas y repisas.



Silla diseñada por Gego, fabricada en la Carpintería Gunz.

    

Esta exploración fue posible gracias al archivo fotográfico de la artista protegido por la Fundación Gego y por supuesto, el empeño en rescatar la memoria gráfica e industrial venezolana de la profesora Elina Pérez Urbaneja a través, de su cátedra Historia del Diseño Gráfico e Industrial en Venezuela, dictada en la Maestría de Artes Plásticas (UCV).


Más Información: http://fundaciongego.com/

Jessica Yannone es Licenciada en Historia, futura Magister Scientiarum en Comunicación Social y profesora universitaria de Historia del Arte. También se dedica al área de investigación y análisis sobre la influencia socio-histórica del Rock en Venezuela, arte, arquitectura y diseño.