Preliminares de una investigación sobre la nueva estampilla venezolana.
A partir de los años 20 del siglo pasado inició la carrera petrolera para Venezuela, atrayendo inversionistas y generando una riqueza que creó la "leyenda" del país rico que todavía muchos venezolanos mencionan. Por mi parte, he sostenido varias veces en mis redes sociales que "un país con un recurso humano pobre en instrucción, educación y valores, es un país pobre", y como prueba de ello es la tragedia que se está viviendo en el país.
Pero no deseo quedarme "pegada" en esta introducción, ni tratar de explicar por qué el petróleo no se sembró en Venezuela, sino traer a colación unos datos que he hallado durante las últimas semanas, en el curso de la investigación que estoy realizando para un texto que me ha solicitado la Fundación Gonzalo Plaza, relacionado con los 40 años de publicación del catálogo La nueva estampilla venezolana, sobre una exposición homónima montada en la Galería de Arte Nacional. Y también me detengo en este punto, que es un adelanto de algo bueno que vendrá pronto.
Al revisar las estampillas del período 1974 a 1979, entre las que se cuentan las maravillas diseñadas por el cuarteto Gerd Leufert-Nedo-Santiago Pol-Alvaro Sotillo, hay tres individuales y una serie de seis dedicadas a la industria petrolera que me gustaría reseñar, las cuales fueron emitidas por la Dirección de Correos adscrita al Ministerio de Comunicaciones durante la gestión de don Gonzalo Plaza.
1er aniversario de la nacionalización
Conferencia ordinaria de Ministros de la OPEP
Estampilla creada por Gerd Leufert que fue emitida en 1977.
Centenario de la industria petrolera venezolana
He aquí dos estampillas: la de la izquierda, por Gerd Leufert, la otra, por Santiago Pol. En un artículo de la revista Nosotros, editada por la ex filial de PDVSA, Lagoven, se explica en las propias palabras de los creativos, las ideas que originaron los sellos.
Y colateral al diseño industrial
Alberto Sato escribió en el texto curatorial del catálogo Detrás de las cosas. Diseño Industrial en Venezuela que la "Pinza de Rincones" fue el primer artefacto ideado con criterios de diseño hecho en nuestro país por Pedro Rafael Rincones para recuperar piezas perdidas dentro de los pozos de la primera empresa que recibió una concesión para la explotación de nuestro "oro negro", como lo fue la Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira.
En los dos mil y tantos, fui a visitar a mi profesor de narrativa, Sael Ibáñez, quien trabajaba en la sección de libros raro de la Biblioteca Nacional y aproveché para solicitar el catálogo donde Adolfo Ernst reseñó los productos exhibidos en la Exposición del Centenario del natalicio de Simón Bolívar organizada en 1883 en el edificio que hoy alberga la Academia Nacional de la Historia. En esa publicación hallé la información sobre la "Pinza de Rincones".
Y para completar dicha historia, cito parte de un texto hallado en la hoja de primera emisión de las estampillas mencionadas, que indica las habilidades técnicas de don Pedro Rafael Rincones: "A sus primeros pozos de aproximadamente 40 metros de profundidad se les dio los nombres de 'Salvador' y 'Eureka', los cuales comenzaron a producir unos 4000 galones de petroleo crudo al mes. Este petróleo se refinaba en un alambique muy rudimentario diseñado por el 'socio industrial' Pedro Rafael Rincones y capaz de procesar hasta 10.000 galones de kerosén mensualmente. Este señor Rincones fue enviado por la Compañía a Titusville, Pensilvania, donde 20 años antes el Coronel Drake había descubierto el primer pozo que dio inicio a la industria petrolera, a especializarse en las labores de perforación, convirtiéndose así en el primer técnico petrolero venezolano".
Me pareció interesante copiar esta información para que sirva de utilidad a estudiantes e investigadores que deseen revisar la historia de nuestro diseño industrial añadiendo más información al copy-paste que desde hace años se hace a la parte del texto de Sato que cité en el 2000 en mi tesis de grado de la escuela de Artes.