La ingeniera informática que contribuyó con la transformación digital de la Cadena Capriles a través del Diseño Web


Claudia Hernández inició su carrera profesional cuando los principales periódicos venezolanos comenzaron a publicar en línea. Su experiencia ejemplifica un trabajo multidisciplinario de calidad que se desintegró en el caos del país.



En el siglo XXI hemos vivido la transición de la era de Gutenberg a la era digital, el paso de la hegemonía de los medios informativos impresos y del espectro radioeléctrico –conocidos desde el siglo XIX como el Cuarto Poder– a la dispersión comunicacional propiciada por las redes sociales.

Desde finales de la década de los noventa, los grandes periódicos venezolanos iniciaron sus respectivos procesos de renovación tecnológica al crear sus versiones digitales en internet, proyectos en los que participaron equipos conformados por periodistas, diseñadores web e ingenieros informáticos. 





Justo a esta última especialidad pertenece Claudia Hernández, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), que desde 2009 formó parte de la Fábrica Web, unidad formada dentro de la redacción de la Cadena Capriles, con la que se impulsó la transformación digital del emporio mediático fundado por Miguel Angel Capriles.

Claudia trabajó en el rediseño de los portales web de los diarios Últimas Noticias y Líder en Deportes, bajo la coordinación de la periodista y diseñadora de la información Carmen Riera.





Traducir el diseño gráfico a códigos


Claudia Hernández explica brevemente, que su rol en la Fábrica Web era “traducir la forma diseñada al lenguaje html, para lograr la maqueta funcional de los diarios”.

Ella desarrollaba su trabajo en el “front end” como parte del equipo de programadores encargados de configurar en códigos, lo que los lectores veían en sus pantallas. De alguna manera, hizo “UX”, antes de que el término, y esta disciplina como tal, se definieran como la conocemos en el presente.

Considera Hernández que el rediseño realizado fue “muy de vanguardia en aquel momento, inspirado en el New York Times. Fue interesante, porque me permitió hacer mucha investigación”.

Los criterios de trasfondo tecnológico que debía tomar en cuenta, estaban ligados a la rapidez de carga, además de la “funcionalidad de los sliders, galerías y cuadrículas con títulos legibles, que mantuvieran un contraste equilibrado de las fuentes con el fondo y las imágenes; más la parte estética, en la que debía considerar la paleta de colores seleccionada por los diseñadores web Yessica Sumoza y Jean Martínez”. 



Otro reto fue armonizar el contenido redaccional con los espacios publicitarios, lo cual se logró con la creación de plantillas, que en aquellos momentos debían levantarse “manualmente”, recuerda Claudia, quien resalta que en esa época no existían las estandarizaciones que disfrutamos hoy: “el plantillar la página, armar la maqueta y estructurar en html lo teníamos que hacer echando códigos”.

Luego del rediseño, que fue exitoso, la Fábrica Web quedó a cargo del mantenimiento, optimización y actualización de Últimas Noticias y Líder en Deportes en digital. Adicionalmente tomó la batuta de otros proyectos como el de la revista Dominical y “los especiales”: trabajos de investigación periodística que abordaban temas específicos, para los que se diseñaban infografías y otras piezas interactivas.

Claudia Hernández vivió la mudanza de sede, de la Torre de la Prensa a La Urbina, y luego, la venta de la empresa que pasó a llamarse Grupo UN entre los años 2013-2014.

“En la torre nueva, sumamente tecnológica, teníamos una redacción con televisores por todos lados. No tenía nada que envidiarle a CNN”.




Y la vida le cambió


Los nuevos dueños implementaron cambios que incomodaron a Claudia, quien decidió renunciar.

Entre las situaciones vividas estuvo el fortalecimiento de la plataforma digital para mantener los diarios vivos, porque las rotativas se paralizaron.

Al salir del Grupo UN, la ingeniera informática inició su ruta como freelancer, siendo contratada como asesora en La Patilla, uno de los primeros portales informativos que nacieron en Venezuela. Luego, han surgido otros espacios para el periodismo digital como Caraota Digital, Efecto Cocuyo y Armando Info, entre los más conocidos.

No obstante, en 2016, Claudia Hernández decidió emigrar para Argentina, donde trabajó para start ups en otros sectores económicos.

Fue en ese país donde “comencé a liderar equipos de tecnología, que me hicieron entender, que me gusta más gestionar equipos que echar códigos”, asevera.

Tal revelación la motivó a formarse en gerencia de proyectos y obtener una certificación en Scrum.


Mujeres en tecnología


La vocación de Claudia Hernández procede de su padre, un entusiasta de la tecnología, y “de mi mamá ingeniera civil, que me dejaba usar las computadoras en su oficina. Ella trabajaba en un banco”.

La carrera de Claudia ha evolucionado desde la programación hasta la gestión del cambio, la cual facilita las transiciones tecnológicas por medio de las metodologías ágiles y el manejo de datos.

Desde 2018, colabora con “Venezolanas in Tech”, una comunidad sin fines de lucro creada por dos profesionales residenciadas en Argentina y una en los Estados Unidos, cuyo objetivo es iniciar a las mujeres en carreras tecnológicas y empoderarlas a través de la creación de redes y las oportunidades profesionales.

Hernández contribuye con mentorías y la organización de eventos en Nueva York, ciudad donde está radicada. También ayuda con el “scouting de miembros” en diferentes países.

De esta manera, Claudia Hernández reúne satisfacciones laborales con el voluntariado que se orienta por la senda que más le atrae: la de las tecnologías digitales.

Más info

Venezolanas in tech