ModaReseñas

Los asuntos legales de la moda protagonizaron el Congreso de Fashion Law

No todo es glamour en la moda, pues tras pasarela se habla de propiedad intelectual, contratos y otros aspectos del derecho que se trataron en este evento.

 Parte I. Por Jessica Stein.

El Centro Cultural de Chacao fue el escenario donde nació el I Congreso Internacional de Fashion Law LATAM, capítulo Venezuela, que tuvo lugar el pasado jueves 2 de diciembre de 2021. Fue creado y organizado por la abogada especialista en Fashion Law venezolana Antonella Di Campo, quien reside actualmente en Madrid. Fue un evento realizado de manera gratuita en formato híbrido, es decir, online y presencial.

En palabras de Di Campo, el propósito principal de este congreso organizado en nombre del Fashion Law Institute Spain (FLIS), es «hacer de Venezuela un referente en esta nueva disciplina jurídica». Con la colaboración de la Cátedra de Propiedad Intelectual de la Universidad Central de Venezuela, la sociedad Venezolana de Derecho Mercantil y los despachos de abogados Antequera Parilli & Rodríguez, Lega y Ayala y Asociados, el primer paso para materializarlo ya está dado.

A las 9:30 am comenzó oficialmente la jornada con la introducción a cargo de la abogada Antonella Di Campo, quien puso en contexto a la audiencia sobre qué es fashion law,y sobre las conexiones históricas entre la moda y el derecho, la moda y la regulación sanitaria, la moda y las leyes suntuarias, y la importancia del derecho en la industria de la moda.

Las mesas de trabajo

El escenario se convirtió en una sala de conversación en la que los miembros de 8 mesas de trabajo expusieron conceptos, casos, estadísticas y proyecciones en las diferentes temáticas tratadas.

La mesa 1 inició el ciclo de ponencias con el tema Propiedad Industrial e Intelectual en la moda, con la participación de 3 abogados especializados, incluido el Director Nacional de Derecho de Autor (DNDA), Manuel Mirabal. La conversación giró en torno a la ventaja competitiva que añade a una marca el tener registrado desde su nombre hasta sus procedimientos y diseños, el denominado «reciclaje creativo», el diseño industrial y la utilización del derecho de autor para proteger artículos de moda.

Mesa 2. Moda, voces, redes y marketing

Le siguió la mesa 2: Moda, voces, redes y marketing 2021, a cargo de la firma Antequera Parilli & Rodríguez. La comunicación responsable, fue el eje central de la conversación. Aspectos como el ser humano como centro de acción de la moda y de la sociedad, la ética tanto en el contenido como en el producto publicado, la creación y la originalidad en la moda y el correcto manejo de la información en el sector.

Mesa 3. Los contratos en la industria de la moda

Abogados de la firma Lega continuaron con la mesa 3 Los contratos en la industria de la moda, donde destacaron la necesidad de formalidad que impera en el sector de la moda. Allí se resaltó igualmente la importancia de contar con un contrato, que radica en la seguridad y la protección que otorga ante casos que requieran intervenciones jurídicas así como regular los deberes y derechos de las partes involucradas.

Mesa 4. Cosmética y regulación

Por su parte, en la mesa 4 se expuso sobre Cosmética y regulación, donde Antonella Di Campo inició comentando sobre la historia de la cosmética e hizo mención a un artículo de la revista FLIS relacionado con la cosmética y sus regulaciones en Europa, EE. UU. y China. Aspectos como la permisología requerida en Venezuela para fabricar y comercializar cosméticos también fueron expuestos. Finalmente Ana Quintero, CEO de Claress, y Valentina Gómez, gerente de mercadeo de Cacay, comentaron cómo valiéndose de las nuevas tecnologías y apegándose a las regulaciones que imponen los organismos venezolanos, han logrado imponerse ante los desafíos de la industria.

Mesa 5. Marcas y casos de éxito venezolanos

La quinta mesa de trabajo se llamó Marcas y casos de éxito venezolanos, en la que el periodista Mario Aranaga en conjunto con la firma Ayala y Asociados, contaron testimonios de marcas de ropa que se han valido del derecho de la moda para proteger sus creaciones, como son Paw3r, Perinola, Osomtex, Tarbay, entre otros. El espacio también fue aprovechado para comentar sobre algunos casos de demandas por presuntas violaciones a derechos de autor y patentes, entre los cuales estuvo el más reciente caso conocido de la diseñadora venezolana Gianni Di Leo demandada por Gucci, quien salió ilesa y hasta ganó el apoyo del Estado checo.

Compartir: