CartelesGráfico

La Bienal Internacional del Cartel de México en 34 años de trayectoria

Nos cuenta su director, Xavier Bermúdez que más allá del concurso, el  principal logro de la Bienal  es haber puesto en el mapa del diseño mundial a México.

El 27 de octubre de 2022 el Museo Franz Mayer, ubicado en México DF, fue el escenario de la ceremonia de premiación de la decimoséptima edición de la Bienal Internacional del Cartel de México -17BICM-, la más antigua de Latinoamérica en la actualidad. 

Después de meses de intenso trabajo y una gran convocatoria que superó anteriores ediciones, los jueces Götz Gramlich, Elżbieta Chojna, Eric Boelts, Angelina Lippert, José Luis Ortiz, Chi Mei Chang, Klaus Welp, Paula Barragán y Carlos Joaquín Ramírez, seleccionaron los ganadores de seis categorías que resumen la creatividad de diseñadores de todas partes del mundo.

.

La primera convocatoria de la BICM se realizó en 1989.  En 2024 se cumplirán 35 años de este concurso que se considera heredero de la bienal polaca nacida en 1969, la cual alcanzó su apogeo durante la década de los setenta del siglo pasado.

Consultamos al director de la Bienal Internacional del Cartel de México, Xavier Bermúdez, sobre la trayectoria del evento y los retos a los que se enfrenta.

 

Impulsar el talento mexicano

¿Quiénes crearon la Bienal Internacional del Cartel de México?

Un grupo de creadores de diseño mexicano reunidos en Trama Visual AC. una asociación civil conformada por Marta León, Martha Covarrubias Newton, el sociólogo Othón Quiroz, los diseñadores Germán Montalvo, Felipe Covarrubias y su servidor, Xavier Bermúdez.

 

¿Cuáles fueron las motivaciones para crear la Bienal?

En 1989 la participación y presencia de México en el campo profesional y en eventos internacionales era muy pobre. La intención fue y ha sido aumentar nuestra presencia. Latinoamérica es el espacio de creación más increíble y está participando hoy activamente gracias a iniciativas y plataformas que hemos creado. Hoy la participación de diseñadores mexicanos en eventos internacionales ha crecido notablemente, así como la de nuestros jóvenes talentos que hablan al “tú por tú” con cualquier creador del mundo. Perder esa falta de presencia fue, es y será el principal motivo de nuestros programas.

¿Cómo deciden cuáles serán los temas?

Siempre estamos atentos a la intervención de lo que hemos llamado el diseño socialmente necesario. Así nos adelantamos creando temas y colecciones temáticas sobre equidad de género, ecología, no violencia contra las mujeres, y por supuesto damos cabida a los mejores carteles que cada 2 años se producen por cualquier motivo.

 

 El cartel como enlace mundial

¿Puede indicarnos cuál fue la edición que consideran más exitosa? ¿Y la que captó más postulaciones?

Se debe entender que lo menos importante de nuestra bienal, aunque parezca paradójico, es el número de participantes en nuestro concurso por categorías.  Para nosotros no es la competencia, sino la colaboración  lo más importante, y por supuesto para los ganadores del concurso, los premios. 

Nosotros no solamente estamos constituidos como un concurso, sino como un espacio de encuentro y conservación de memoria del mundo a través de la imagen. Contamos en este momento con más de 60 obras de cartel de 82 países. La Bienal de México es un programa de formación académica que convive al aprender y aprende conviviendo. Para el mundo entero la Bienal de México ha sido el puente entre la antigua bienal de Polonia en Varsovia, los países latinoamericanos y el continente asiático. México como siempre, se consolida como lugar de encuentro e intercambio. Un trueque tan antiguo como nuestras culturas ancestrales en una modernidad digital y globalizada. Es la sinergia, empatía y colaboración la mejor bienal que podemos hacer. Y por supuesto ha habido mayor o menor efervescencia, la cual se verá enriquecida el año entrante al cumplir 35 años de esta iniciativa. 

 

Logros de la Bienal

Descríbanos  cuáles han sido los principales logros y los límites o dificultades que han surgido a lo largo de la trayectoria de la Bienal y cómo los han sorteado/resuelto.

 El principal logro es haber puesto en el mapa del diseño a México. Lo más difícil su permanencia, dado que es desde la sociedad civil que se ha construido todo el andamiaje y espíritu de colaboración internacional. Todo lo hemos resuelto dejando fluir estas relaciones desde la amistad y respeto por el trabajo del otro y reconociendo nuestras limitaciones y talentos. 

Carlos Joaquín Ramírez, México (2017). A caballo regalado no se le ve el diente.

 

 

 

Del cartel impreso al digital… ¿Cuáles son sus apreciaciones sobre la evolución o transformación del diseño de carteles durante la existencia de la Bienal.

Los principios no cambian, lo que cambian son las circunstancias y condiciones materiales donde producimos nuestro trabajo. En este sentido es  bienvenida la nueva tecnología y bien conservada la tradición que provocan un híbrido por demás interesante. Cada generación tiene sus propios lenguajes así como las diferentes culturas siempre enriquecerán la creatividad. No hay países mejores o peores, hay creativos y personas de mente brillante que se conectan haciendo nuevas propuestas y esta es la verdadera evolución colaborativa. 

Lo que han posibilitado las nuevas tecnologías son nuevas formas en la producción del cartel así como nuevas posibilidades de circulación, ya no solo en calles y avenidas de nuestras comunidades, sino en las carreteras de la información digital. El cartel está más vivo que nunca y encontrando nuevamente su carácter público y democrático por la facilidad de acceso a sus propios recursos.

 

Hortencia Camacho Dávila, México (2000). En el Archivo BICM.

 El futuro, díganos cuáles son los principales retos de la próxima edición.

Son retos económicos que debemos enfrentar utilizando la misma ecuación de colaboración. Habrá patrocinadores, amigos, participantes, instituciones y por supuesto interés de México en seguir siendo una excelente plataforma para el diseño.  

Compartir: