La Fundación Gonzalo Plaza y Diseño en Venezuela rescatan la historia que dio sentido de pertenencia a los sellos hechos en el país por diseñadores locales.
Por Jhonson Franco.
La Fundación Gonzalo Plaza, en su objetivo de educar a través del arte, y Diseño en Venezuela, siguiendo con su misión de divulgar el diseño hecho por venezolanos, unieron esfuerzos para editar el libro “Cuatro décadas, cuatro diseñadores. A 40 años de la nueva estampilla venezolana”, que estará disponible en formato PDF totalmente gratis.
Entre 1974 y 1979 se dio el proyecto «La nueva estampilla venezolana» en el marco de la modernización del correo de Venezuela, que dirigió Gonzalo Plaza, junto a un equipo de trabajo en el que estaban los diseñadores Gerd Leufert, Nedo Mion Ferrario, Álvaro Sotillo y Santiago Pol.

El trabajo que le dio a los timbres fiscales de Venezuela sentido representativo, fue reconocido internacionalmente, al punto de ser premiado en la Exposición Mundial de Timbres Postales en 1978, año en el que también se hizo una exposición de los sellos en la Galería de Arte Nacional (GAN).
Hablamos con el presidente de la Fundación Gonzalo Plaza, Carlos Plaza, quien es autor y diseñador del libro, y con Elina Pérez Urbaneja, también autora y editora de la publicación en versión electrónica, quien dirige el portal Diseño en Venezuela.

El diseño en la Venezuela de antes
¿Cómo surgió la idea de hacer el libro?
En el año 2017, buscando ideas para diseñar proyecto para la fundación, me encontré el catálogo de la exposición de las estampillas de la GAN y me di cuenta que en 2018 se cumplían 40 años de ese hecho, así se me ocurrió Cuatro décadas. Cuatro diseñadores.
Al investigar me doy cuenta que nos han cambiado la historia de cosas ocurridas en los años 70 y 80, siendo una de ellas la creación de Ipostel, que fue creado por mi padre, Gonzalo Plaza. Allí me pregunté qué pasó con el trabajo hecho por los diseñadores venezolanos.
¿Por qué considera importante dar a conocer este hecho?
Es muy poco lo que se conoce del trabajo hecho por Gonzalo Plaza junto a los cuatro diseñadores, una labor importante que hizo que se respetara un poco más el diseño, que fue reconocido fuera del país. Según Santiago Pol, era la primera vez en Venezuela que un grupo de diseñadores trabajaban juntos. Esas historias no se conocen.
¿El libro va a cubrir una parte histórica poco reseñada en Venezuela?
Es un grano de arena de una historia que se borró. Nos han borrado la historia de esa Venezuela de 50 años de democracia, de la Venezuela que llamaban la “Suiza de Latinoamérica”. De esa parte de la historia que nos han quitado, está el proyecto de las estampillas. Es como si aquella Venezuela no existiera y ahora hay una nueva, con símbolos nuevos, moneda nueva, historia nueva, con las que han borrado la anterior.
En el libro se aprecian las imágenes de las estampillas. ¿Cómo las consiguieron? Yo me puse a recolectar las estampillas desde aquí (Estados Unidos). Las compraba en Venezuela a través de internet y algunos de mis allegados que viven allá iban a buscarlas. Fue un trabajo de carpintería porque yo quería tener todas las estampillas en físico. Me llevó año y medio comprarlas todas.
¿Cómo fue el proceso de digitalización?
En lo que me llegaba la estampilla la digitalizaba. Las pusimos en tamaño real. La ventaja de que yo sea diseñador, es que yo mismo pude controlar todo ese proceso hasta tener un libro que presenté a Elina, y ella lo llevó a un libro mejor hecho en la investigación para que tuviera peso histórico y editorial.

Revisar la historia 40 años después
Sobre el proceso de investigación, Elina Pérez Urbaneja nos comentó: «Partimos del catálogo de la GAN que hicieron para la exposición en 1978. Luego entrevisté a Santiago Pol y Álvaro Sotillo para tener orientación de cómo finalizó el proyecto. Con sus referencias me fui a la Biblioteca Nacional a buscar información reflejada en la prensa de la época, más que todo el Diario de Caracas, porque le hizo seguimiento al final del proyecto. Fue interesante ver cómo terminó todo, como apartaron a Pol y Sotillo luego de recibir reconocimientos internacionales»
¿Cuánto tiempo le llevó hacer la investigación?
Teníamos la idea de que el libro saliera en 2019, allí se hizo la primera revisión. Luego vino la pandemia y todo se paralizó. En 2021 me comuniqué con Carlos a ver qué hacíamos con el libro y retomé la investigación. El proyecto se tomó aproximadamente tres años para terminar de buscar información.
Es un libro histórico no solo desde el diseño, también en el aspecto filatélico, político y de cultura del país
Sí, porque redactando la investigación como un reportaje, quise reflejar cuál era el contexto sociopolítico de Venezuela en ese momento. El planteamiento fue hacerlo revisando también el contexto país. Me parece que es importante para ver a qué atendió el diseño en ese entonces.
Conociendo la historia del diseño en Venezuela, ¿se puede considerar que esta fue la primera vez que el diseño jugó un papel importante en la política sin trabajar directamente en una campaña?
Es correcto. Porque es realmente con el advenimiento del chavismo que en el diseño venezolano hay una vertiente que cumple una función completamente propagandística, pero en aquel momento no era una función abiertamente propagandística, sino que era un diseño que atendía a un proyecto país, a la necesidad de ese entonces de modernizar el correo postal.
¿Qué significó para los diseñadores del proyecto y para la asociación de filatélicos que se saque a la luz este hecho?
Los diseñadores fueron sumamente abiertos y receptivos. Colaboraron en todo lo que pudieron. Enviaron material, dieron entrevistas, siempre que se recordaban de anécdotas las compartían a pesar de que Santiago Pol está fuera del país y de que Sotillo, en ese entonces, estaba en plena mudanza.
Es interesante que los diseñadores recuerdan que los coleccionistas de estampillas en Venezuela no reaccionaron bien a su trabajo, quizás por tener una visión clásica. Me llamó la atención que los actuales filatélicos reconocen que ese fue un momento importante por la renovación de estampillas que se dio en aquellos años. Le dan un valor cultural, no tanto monetario porque los tirajes eran grandes.

El lanzamiento
Cuatro décadas, cuatro diseñadores. A 40 años de La nueva estampilla venezolana podrá ser descargado gratuitamente de disenoenvenezuela.com a partir del viernes 13 de mayo. Los que deseen conocer esta interesante historia y disfrutar del maravilloso trabajo gráfico de los cuatro maestros de nuestro diseño gráfico, deben hacer click en el landing page que estará disponible en nuestro HOME y seguir las instrucciones para que el libro llegue a su correo electrónico.