La Bienal del Poster de Ecuador es la tercera y más joven de las competencias dedicadas a este género gráfico en Latinoamérica, uniéndose a las de México y Bolivia.
Ecuador Poster Bienal fue creada a principios de 2015 por el irlandés Christopher Scott que fue el Presidente fundador y el ecuatoriano Santiago Gómez como Vicepresidente.
Scott es gran entusiasta del formato cartel, devenido en promotor a través de iniciativas como Poster Poster, entre otras. Se mudó recientemente a los Estados Unidos para dar clases en la Iowa State University. En paralelo está emprendiendo su segundo proyecto de envergadura: la United States International Poster Biennial (USIPB), que se ha estrenado este año.

A su salida, quedó al frente de la Bienal el diseñador ecuatoriano Felipe Travez, quien ha anunciado esta semana la edición 2024, que tendrá 5 categorías: Carteles publicitarios, Carteles sociales, culturales y políticos, Carteles de estudiantes, Carteles animados y Carteles sobre la amazonía ecuatoriana.
La convocatoria estará abierta hasta mayo de 2024 y los carteles seleccionados se anunciarán en agosto de 2024.
Para conocer parte de la historia de Ecuador Poster Bienal, entrevistamos a uno de sus fundadores, Christopher Scott.
Carteles en un mundo desafiante
¿Cuáles fueron las motivaciones para crear el evento?
Recuerdo que a principios de 2015 (en esta etapa había estado en Ecuador durante casi 3 años), la intención era crear un proyecto que pudiera ayudar a los diseñadores gráficos en Ecuador a mostrar sus talentos a nivel nacional e internacional. Se discutieron muchas ideas, sin embargo, siempre volvimos y nos conectamos con la idea de crear una bienal de póster.

¿Puedes decirnos qué edición considera que es la más exitosa? ¿Y la que recibió la mayoría de las solicitudes?
Para mí personalmente, cada edición fue especial de una forma u otra. La primera edición en 2016 fue muy difícil de organizar, porque comenzar cualquier proyecto es complicado debido al hecho de que es difícil hacer que las personas crean en algo que no existe. Así que básicamente estábamos lanzando un sueño y una visión para todos. La segunda edición en 2018 fue increíble en términos del equipo y la marca del proyecto se desarrolló mucho.

¿Cuáles han sido los principales logros y los límites o dificultades que han surgido a lo largo de la historia de la bienal y cómo los han superado?
Definitivamente, la pandemia fue, con mucho, el mayor desafío que mi equipo tuvo que superar. Esto sucedió justo antes del lanzamiento de la tercera edición en 2020. Básicamente, todos tuvimos una reunión en términos de encontrar soluciones para adaptarnos a esta situación que nos rodeó. Obviamente, el espacio digital era clave para esto e implementamos muchos proyectos nuevos, como una galería digital que se podía caminar para ver los carteles seleccionados y ganadores, también creamos un programa de entrevistas en línea sobre el diseño del póster y el diseño gráfico que era en vivo e interactivo en nuestras plataformas de redes sociales. Mi equipo hizo un trabajo fantástico adaptándose a circunstancias extremadamente desafiantes. Literalmente mantuvo el proyecto avanzando y vivo.

Del impreso al formato animado
¿Cómo deciden cuáles serán los temas?
Esta es una conversación con todos los miembros del equipo y también con el comité nacional e internacional que se reúne para hablar sobre qué temas podrían ser interesantes para la próxima edición.

Desde el póster impreso al digital … ¿Cuáles son sus puntos de vista sobre la evolución o transformación del diseño del póster durante la existencia de la Bienal?
Creo que el póster necesita continuar adaptándose tanto en el espacio impreso como digital. El póster tradicional, por supuesto, es extremadamente importante, ya que creo que personalmente no hay nada mejor que ver un póster físico en la calle o en una galería. Por otro lado, el póster digital es vital para el presente y el futuro en términos de esa evolución, como el póster de movimiento, la realidad aumentada, las redes sociales, etc., por el momento, ambas plataformas deben haberse separado debido a sus características únicas. Sin embargo, es un momento en que ambos se mezclan simultáneamente con poco esfuerzo.

El futuro
El futuro, díganos cuáles son los principales desafíos de la próxima edición.
En julio pasado, dejé Ecuador y me mudé a los Estados Unidos y comencé un nuevo proyecto; la Bienal de carteles internacionales de los Estados Unidos. Adaptarme a este enorme cambio de vida y un nuevo proyecto ha sido un desafío, pero espero crear una bienal única para el mundo del diseño del póster y el diseño gráfico.
Por su parte, Scott traspasó el mando y dejó una Bienal en Ecuador para los ecuatorianos y el mundo andando. El testigo lo tiene actualmente Felipe Travez, quien junto a su equipo, tienen la meta de mantener la vitalidad del evento. Será la edición 2024 la primera que organizarán por su cuenta.

Para mantener vivo el entusiasmo, han organizado actividades de interés internacional, entre las que destaca la charla del famoso diseñador gráfico de origen austríaco Stefan Sagmeister en Ecuador o la promoción del documental sobre Milton Glaser..