historietasIlustraciónReseñas

Exposición sobre el Pinocho de Leo celebra 100 años del cómic nacional

PANA y la galería Plurarte se asociaron para conmemorar la aparición del primer personaje de cómics venezolano exhibiendo obras de varios ilustradores.

Por Moris Rausseo, Lygno Productions.-

Leoncio Martínez fue uno de los ilustradores y humoristas venezolano más importantes de nuestra historia, fundador de la revista Fantoches, caricaturista desde los 11 años y parte de la primera generación de la escuela de Bellas Artes. 

Mucho se conoce de él  en el aspecto político, porque era dueño de uno de los medios que más criticó la dictadura de Juan Vicente Gomez y a menudo pasa por debajo de la mesa el hecho de que en esa misma revista apareciera la primera historieta venezolana con un personaje recurrente, Pinocho.

El Programa Amigos del Noveno Arte (PANA) y Plurarte homenajean la reinterpretación que Leo Martínez hiciera del títere creado por Carlo Collodi para representar las vicisitudes diarias por las que pasaba la clase popular venezolana de 1923, criticando así al sistema político con nuestro humor característico. 

El Pinocho de Martínez no sólo se ganó el corazón de la audiencia, sino que sería el referente principal para los autores nacionales que incursionaron en el cómic en los años consecutivos.

La exposición Gente que Miro, Gente que Leo: una aventura de 100 años, busca continuar con el éxito en la difusión histórica de este arte que tuvo una antecesora, Caracas: Ciudad en Viñetas (2022) en el Museo de Bellas Artes. 

Esta muestra actual cuenta con la participación de artistas contemporáneos como: Jesús Torrealba, Hildebrando García, Darlenys Castillo, Henry Rojas (Ache), Carlos Sánchez (Majenye), Wildring García, Mónica Piscitelli, Nicolás Ramos, Tomás Varela, Nathaly Galíndez, Cristal Barreto, Gabriel Sojo y Adrían Díaz.

Los creadores buscan trascender más allá del tributo a Leo y su personaje con obras que van desde cómics, hasta prendas de vestir. Nosotros destacamos especialmente a dos que desde nuestro punto de vista, superaron con creces aquello.

 

El Reloj en honor a la vida de Leoncio Martìnez

El maestro Nicolás Ramos realizó en conjunto con sus alumnos del  Instituto Jean Piaget, Amanda Pacheco, Valeria Guevara, Nabila Balza, Santiago Medrano, Massimo Durazzi, Marco Castro; y del Colegió Kavak: Nicol Ramos, Maria Ramos y Lombardo Añez, una infografìa cuyo elemento central es un reloj.

El despliegue técnico de esta obra compuesta de distintas manualidades es excelente. Los chicos de Ramos encontraron en este proyecto una forma de expresar sus distintas habilidades en un conjunto integral que cumple con éxito su función de educar sobre quien fue Leoncio Martínez sin caer en una infografía escolar repleta de texto.

Es toda una obra artística que completa su mensaje gracias al reloj funcional que lo protagoniza. Se crea un resumen atemporal de la vida del artista y a su vez, continúa y continuará contando el tiempo como si de un notario de su legado se tratase. 

Invita a pensar en que el tiempo ha estado corriendo desde que Leo creó a Pinocho y únicamente se detendrá cuando el legado de este se agote, cosa que no pasará en cuanto sigan existiendo venezolanos dedicados al cómic y a la libertad de expresión.

Colección de bolsos En Honor a La Verdad

En una serie de piezas utilitarias Mónica Piscitelli hace uso del claroscuro para componer imágenes que nos hablan de la dicotomía que existe entre la verdad y la mentira; la justicia y la impunidad. Son imágenes que nos hablan más a fondo de la cara periodística de Leoncio Martínez: ese lado curioso e irreverente que causó su destierro a Puerto Rico por alzar la voz en contra del régimen de turno. 

En las prendas vemos a Pinocho crucificado por la verdad, haciendo malabares con la luz y la oscuridad, equilibrando la balanza de la justicia con su nariz crecida por  las mentiras, entre otras imágenes que traen una buena carga de reflexión ante paradojas sobre estos conceptos. 

Esta colección trasciende porque no solo es evidente que detrás de cada gráfica hay más de un nivel de lectura, con un mensaje oculto hecho deliberadamente por la autora, sino porque el mismo es esquivo. 

Esto hace que al ver las obras se entienda rápidamente de qué hablan, pero requiere de un análisis detenido para comprender exactamente qué dicen… Un mensaje que quizás dependa más de quien lo recibe que de quien lo formula. Este efecto es, para mi por lo menos, una muestra de la visión artística de Piscitelli y aquello que se supone que uno busca a la hora de entrar a una galería de arte. No buscas pinturas o esculturas que simplemente sean bonitas, buscas un mensaje que de otra forma no hubieras podido encontrar.

La exposición estará activa hasta el 4 de junio de 2023 en Galería Plurarte, ubicado en el Centro Comercial Parque Cerro Verde. Además todos los sábados los organizadores realizarán distintas dinámicas y charlas con el objetivo de impulsar la producción de cómics venezolanos y culturizar a los futuros creadores sobre su pasado.

Compartir: