AnimaciónGráfico

Para el diseñador gráfico Gatobotz, Caracas es un patio de juegos

Caracas arriba a los 453 años de fundada sumida en la cuarentena del Covid-19. No obstante, hay quienes se animan a celebrar su cumpleaños  con eventos digitales en vivo.

Con toda seguridad en una de esas cadenas que circulan por Whatsapp, luego de un apagón reciente te llegó este meme animado: Una iguana gigante, en modo Godzilla, muerde un cable que hace cortocircuito entre las caraqueñas torres de El Silencio.

La imagen que suele circular sin firma, tomó esta graciosa forma visual a un año del mega apagón gracias a Gatobotz, seudónimo del diseñador gráfico Michael Zerpa. 

A Zerpa no le molesta que difundan su trabajo sin darle crédito, sino todo lo contrario, celebra la popularidad que ha alcanzado su versión gráfica de la iguana mentada por el gobierno como culpable de las fallas eléctricas.

“Es que resume nuestro trauma colectivo con un toque de humor”, dice y se alegra de haber creado una imagen que resume un sentimiento nacional.

Caracas Surreal

Las animaciones de Gatobotz nacieron como fotografías, pues cuenta que desde hace años registra lugares de Caracas que no conocía, y luego pensó en “meterles veneno”.

Experimentando por cuenta propia y aprendiendo a manejar programas como After Effects con videotutoriales gratuitos, comenzó a darle movimiento a las imágenes. “He hecho metáforas visuales con fachadas de edificios que tienen movimiento como si fuesen organismos vivos o bloques de Lego”, efecto que logró con los bloques del 23 de Enero, que es donde vive, al igual que con otras estructuras que han alimentado su proyecto Caracas Surreal, que exhibe principalmente en su Instagram @gatobotz.

“En mi proceso creativo también he buscado lugares que me transmitan algo o que traigan recuerdos de mi niñez, como el Museo de Ciencias, que cuando lo visité de chiquito me lucía futurista. Hice una animación con la jirafa, que es uno de sus animales emblemáticos”, cuenta.

Entre sus planes está hacer algo con el Museo de los Niños, otro lugar que lo marcó y donde hizo su labor social antes de graduarse como Licenciado en Diseño Gráfico en la Universidad José María Vargas.

En gran parte, su trabajo fue motivado por la “crisis-país”, pues al graduarse, la mayoría de sus compañeros universitarios emigraron y a él más bien se le destapó “un rollo con nuestra identidad, que me llevó a buscar maneras de reinterpretar mi ciudad”.

Aventura en la Torre de David

En octubre del año pasado, junto  unos chamos merideños que vinieron al Festival Nuevas Bandas en Caracas, Gatobotz entró a la Torre de David por el portón trasero.

Lo impactó subir por las escaleras de peldaños inestables, que generan la sensación de que la estructura va a colapsar a cada paso.

“La sensación es que todo quedó congelado, porque quedaron en el lugar todos los peroles de la gente desalojada. Es como si aún estuvieran allí. Me impresionó la guardería”, recuerda.

Gatobotz aprovechó para hacer fotografía documental que ha compartido en su Twitter @gatobotz.

Petare Surreal

Caracas se ha convertido en la vocación de este diseñador gráfico, quien siempre dirige sus proyectos hacia la reconquista de los espacios urbanos.

En 2019, formó un equipo para participar en el workshop Incursiones, con el fin de crear un proyecto de impacto social en la Zona 7 de Petare.

Ante la sorpresa de la gran cantidad de niños que no tienen referencias de la ciudad, porque no salen del barrio, surgió “Petare Surreal”, para el que les llevaron a chicos entre 8 y 15 años, “paseos con realidad virtual”, que resolvieron bajo presupuesto: una app de Google y lentes que consiguieron en City Market.

El proyecto quedó en  tercer lugar de esta convocatoria. 

¿Qué es para tí Caracas?

Gatobotz señala que para él, Caracas es un patio de juegos, de esa idea es que surge el concepto de Caracas Surreal.

Caracas le ha enseñado a no quejarse ni asumir una actitud pasiva, sino aportar, pues desde la creatividad se ha involucrado en proyectos que apuntan hacia la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la reconquista de los espacios urbanos.

Para Michael Zerpa Caracas es una ciudad mutante, “donde pasa de todo y a la vez no pasa nada”, sentencia, “hasta hace un tiempo la sentí vacía, pero de un tiempo para acá la gente está más activa, con iniciativas y participando en actividades ciudadanas”.

Panorámica de Caracas desde la Torre de David.

Este diseñador socialmente responsable ha percibido que los cambios se han generado porque el Estado está muy débil. “En los proyectos sociales en los que participo me he dado cuenta que las personas deben resolver su vida por su cuenta, porque el Estado los ha dejado indefensos. Allí radica la importancia de los proyectos de formación ciudadana, que son muy gratificantes para la gente”.

Con ese afán de hacer ciudad se unió a Manuel Lara de Greetings from Caracas y Samuel Schoenberger de Iconos Venezolanos en la iniciativa “Los amuñuñados” con quienes participó en varios eventos en vivo, en espacios abiertos y cerrados, con intervenciones transmedia, hasta la emigración de Schoenberger.

No obstante, Gatoboz no se ha quedado estático. Este viernes 24, produce en conjunto con el Laboratorio Ciudadano (LABO) y la Ong de derechos humanos  Provea, las proyecciones de “El Parasistema”, proyecto que puedes conocer a fondo en qué consiste en este link: Provea y Labo Ciudadano presentan El Parasistema, ciclo de talleres de expresión creativa 

Feliz Cumpleaños, Caracas

Para celebrar los 453 años de fundación de Caracas, Gatobotz  participará este sábado en una de las actividades de “Siudad”, que plantea actividades y su divulgación a través de plataformas como Zoom, como una manera simbólica de compartir y tomar la ciudad.

Más de Gatobotz en Behance 

Compartir: