Entrevistamos a Andrea Vaamonde, comunicadora venezolana que desde hace una década vive en México, desde donde apoya las marcas de moda de nuestra región.
A principios del año conocimos el Directorio de marcas Latinoamericanas de moda, gracias a una entrevista televisiva a su impulsora: Andrea Vaamonde, comunicadora social venezolana egresada de la Universidad Monteávila, que tras especializarse en Mercadeo de Moda en Parsons The New School, pasó a Vogue México, donde obtuvo la visión y conexiones que la llevaron a fundar la plataforma Latinoamérica de Moda. Conozcamos su trayectoria.
Asesorar, informar, formar
¿Por qué diste el paso de estar Nueva York a México? ¿Cómo se dió la oportunidad de ese cambio?
Cuando estaba viviendo en Nueva York, hay una cosa que se llama OPT, que es un permiso de trabajo que te permite trabajar en los Estados Unidos por un tiempo determinado. El mío se iba a vencer y había posibilidad de venirme a México, porque la marca para la que yo estaba trabajando estaba aquí abriendo puertas, por lo que dije, bueno, mientras hago todo mi trámite para mi visa de trabajo en Estados Unidos me voy un tiempo para México, pero literal me enamoré de México, la industria estaba creciendo muchísimo, y dije: «es una gran oportunidad quiero darle 1 año a México antes regresar a Nueva York, y ese año se convirtieron ya en 10 años».
Háblanos sobre la creación de Latinoamérica de Moda ¿Cuáles oportunidades encontraste para crear este agencia?
Latinoamérica de moda es una plataforma que tiene 3 grandes verticales: la parte del podcast, la parte educativa, los cursos y otras cosas que hacemos. Lo que empecé a ver trabajando en Vogue México y Latinoamérica es que lo que faltaba era comunicar la excelencia del trabajo que se estaba haciendo en Latinoamérica con el consumidor final, sea este un cliente que compraba revistas, los buyers y tiendas.
Ahí fue cuando dije: “creo que tengo muchas herramientas en mi cabeza, porque estudié mercadeo y comunicaciones y tengo muchos años en la industria como para ayudar a estas marcas a llegar de punto A a punto B”. Entonces, agarro y digo: ¿cómo podemos empezar esto?
Latinoamérica de moda empezó con el podcast para escuchar a otras personas que habían tenido éxito o que estaban desarrollándose en la industria de la moda, y también enfocado a las personas que quieren empezar en la industria de la moda y no tienen ni idea hacia dónde va, cómo va, etcétera, y entonces empezamos como un podcast para conocer más sobre lo que es el mundo de la moda en toda Latinoamérica, de ahí empezó a crecer hacia los cursos, después las asesorías y hoy en día continuamos trabajando de la mano con varias marcas en todo el continente y también a nivel global, pero siempre con creadores latinoamericanos para exponer sus marcas a la máxima potencia.
Nos llama poderosamente la atención que uno de sus pilares es la educación ¿Cómo detectaron la necesidad de educar en la industria del fashion latinoamericano?
Creo que fue cuando empecé a involucrarme cada vez más con las marcas y a ver esa desconexión que había muchas veces a nivel de comunicación, de redes e incluso a nivel de estrategia y de cómo crecer. También porque mucha gente constantemente me preguntaba: «cómo hago para empezar en la industria de la moda», me di cuenta que faltaba ese eslabón de educar más, entender que la industria de la moda no es sentarse en la primera fila de un desfile y ya, sino un negocio que genera ingresos para los países, que tiene largas horas de trabajo y que muchas veces no es la cosa más glamorosa, porque a veces hay que andar en tenis y salir corriendo para diferentes lados. Entonces ahí fue cuando dije: «creo que hay que educar muchísimo más sobre no solamente temas de marketing de moda o de emprendimiento de moda», sino también sobre cómo empezar y qué es lo que hay en la industria de la moda, no solamente para diseñadores y modelos, sino también para muchos otros profesionales.
El Directorio
El Directorio ¿Cómo fue el proceso de elaboración del mismo?
El directorio fue un proyecto que teníamos pensado hace mucho tiempo. Nos entusiasmaba demasiado, porque constantemente me preguntan: Andrea, ¿dónde puedo comprar un vestido, dónde puedo comprar unos zapatos de marcas latinoamericanas, dónde puedo comprar ropa a mis hijos de marcas latinoaméricanas?, entonces en el directorio lo que quisimos fue empezar a investigar y el primer criterio era que las marcas tuvieran ciertos años en la industria, porque no queríamos meter marcas que quizás dentro de 1 año o en poco tiempo ya no estuviesen en el mercado, porque al final el directorio es algo que no caduca, sino algo que quiero que las personas puedan consultar dentro de 5 años y conozcan igual estas marcas, eso por un lado. El otro criterio muy importante para nosotros era tener la mayor cantidad de marcas posibles del continente, porque al final pensamos que la moda latinoamericana está muy concentrada en países como México, Colombia, Venezuela, Brasil y la verdad es que la industria de la moda es sumamente grande y hay diseñadores en República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Chile, Argentina y Ecuador. La verdad que son muchísimos diseñadores y obviamente el directorio es el primero de muchos porque hay muchas marcas y cada vez queremos crecer mucho más.
¿Cómo ha sido la acogida del Directorio en nuestra región? ¿En cuál/cuáles países ha tenido más descargas?
La verdad es que al directorio le ha ido sumamente bien y la gente es muy curiosa. El directorio recibió muchos comentarios no solamente sobre la elaboración, sino sobre las marcas que han participado.
Tengo una amiga que literal me contó que ella se sentó con una copita de vino a ver y revisar cada una de las marcas y descubrir el talento en el Directorio, y así consiguió y compró un vestido recientemente, entonces la verdad es que ha sido gratificante. La verdad es que hemos tenido una gran receptividad de muchos países, no solamente a nivel de descarga, sino también a nivel de nuevas maneras que quieren participar algunas instituciones que quieren apoyar, y eso para nosotros es totalmente un éxito.
¿Se plantean una segunda edición de Directorio o generar una serie con actualizaciones periódicas?
Si se plantea una segunda edición del directorio y muchas más.
El entorno
Como agencia ¿A cuáles marcas atienden actualmente como clientes?
Somos una plataforma que da servicios de crecimiento, servicios estratégicos y como agencia ofrecemos ciertos servicios como por ejemplo el manejo de redes sociales, la creación de contenido de campañas de look para diferentes marcas, hemos tenido marcas en toda Latinoamérica, en Ecuador, Costa Rica, Miami, Grecia, Italia, República Dominicana, Venezuela, Colombia, es bastante variado.
Vimos que en su portafolio tienen marcas de diferentes países ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias de los entornos en los países latinoamericanos para la moda? ¿En cuáles países hay industrias más robustas y en cuáles menos?
Cada país es diferente y ahí viene un poco la investigación, el conocimiento y el alcance de las conexiones que tengo en cada uno de los países.
Cada país es un mundo, pero cada marca también lo es, creo hay que hablar de los conceptos de las marcas que son muy diferentes, pero también tienen ciertas similitudes que exige tener un ADN claro, entender quién es tu cliente, cuál es el producto que vendes, qué es lo que estás ofreciendo y cuál es la solución que tú estás ofreciendo como tal.
Si tuviera que definir el «diseño de moda latinoamericano», ¿Cómo lo haría?
Arte, para mí sería la definición de lo que se hace en Latinoamérica, arte y cultura. Al final la moda es una forma de expresión y en Latinoamérica somos sumamente expresivos.
¿Qué le espera al diseño de moda latinoamericano en 2023?
No lo sé, creo que todo es inesperado después de que lo que vivimos en el 2020. Lanzar conclusiones de lo que puede pasar es desacertado, pero creo que crecimiento, definitivamente eso sí, estamos en los ojos de otros continentes, desde Europa hasta Estados Unidos, la gente está teniendo los ojos en Latinoamérica y eso nos va a ayudar a crecer muchísimo.
Más info