Creada en Chile, actualmente tiene presencia en ocho países de nuestra región, donde se comparten similitudes contextuales y las ganas de aprender y crecer a nivel profesional.
Hace cinco años, Mariana Valenzuela y Carolina Sepúlveda fundaron en Chile la comunidad +Mujeres en UX, con el fin de aglutinar a las chicas que trabajan en el mundo tecnológico, y en específico, a quienes han abrazado el User Experience design como profesión.
Desde Chile, Valenzuela y Sepúlveda extendieron su mirada hacia Latinoamérica, abriendo «Embajadas» en siete países más: Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia, Costa Rica y México.
Descubriendo UX
Mariana Valenzuela relata que escuchó por primera vez hablar sobre UX en el 2011, mientras cursaba la diplomatura de Comunicación Digital en la Universidad de Chile, donde vio la asignatura «Arquitectura de Información, que se robó mi corazón», recuerda, mientras que «UX no lo entendí en aquel momento que nos mandaron a hacer arquetipos».
Pasó a trabajar en una agencia de comunicaciones digitales y hacia 2014, «cambié de trabajo y me mudé 100 por ciento al UX, que me fascinó luego de seguir estudiándolo, luego, pasé a ser Product Designer, más dirigido a negocios», explica.
Valenzuela lleva unos meses instalada en Barcelona, España, realizando un Master en Dirección de empresas innovadoras con base tecnológica, porque aspira dedicarse a la gestión de equipos en el área digital.
No obstante, ella continúa como coordinadora regional de +Mujeres en UX junto a Sepúlveda, delegando las operaciones a otras compañeras.
Cómo abrir una Embajada
Señala Mariana Valenzuela que las Embajadas deberían abrir «de manera orgánica, tras el crecimiento natural del UX en un país, la identificación de mujeres referentes y la conformación de una masa crítica». Tras tener esos indicadores, es que se recomienda el acercamiento y la solicitud a +Mujeres en UX Latam.
Entre las tareas de las Embajadas +Mujeres en UX están compartir conocimientos, organizar una actividad al mes y asistir a los eventos de la comunidad regional.

Luego de que el mercado local está preparado, el siguiente desafío es la continuidad. «La sostenibilidad es vital, para ello la clave es armar un equipo de unas cinco personas. Nosotras recomendamos partir del trabajo en dupla, es decir, de dos embajadoras», indica Valenzuela.
Para iniciar, la coordinación latinoamericana ofrece un proceso de entrenamiento de varios meses a las embajadoras, que incluye la «transferencia de experiencias, desafíos, materiales y la revisión de la realidad del mercado de cada Embajada».
En los dos años de pandemia las actividades de la comunidad de +Mujeres en UX se desaceleró por los golpes emocionales propinados por las pérdidas que todos sufrimos durante dicho período. No obstante, está la intención de recuperar el ritmo de trabajo que se llevó hasta el 2019.

Problemática de la mujer trabajando en ambientes tecnológicos
Tras la experiencia acumulada, Mariana Valenzuela se atreve a afirmar que la problemática de la mujer que trabaja en ambientes tecnológicos es la misma en nuestra región:
- Espacios muy masculinizados.
- Dificultades internas y externas para ascender en el trabajo.
- Los micromachismos en lugares de trabajo.
«En general estos problemas se presentan bastante parejos en nuestros países, donde hay una alta cuota de conservadurismo», asevera Valenzuela, quien también dice que en la comunidad de +Mujeres en UX, las miembros adquieren herramientas y un discurso empoderador que les permite crecer y optar por mayores desafíos, así como adquirir nuevos conocimientos que impulsan el crecimiento profesional.

Retos de la comunidad en Latinoamérica
Los cinco años de +Mujeres en UX se celebraron en privado, revisando los retos que tienen por delante, como la sostenibilidad de cada capítulo, el recambio de liderazgo, la gestión de equipos y la evolución en base a las necesidades y objetivos de las miembros de la comunidad.
Otro reto es la revisión de requerimientos técnicos y necesidades de contenido para las actividades de formación, las cuales deben mantener vigencia.

Recomendaciones para ser Mujer en UX
«Hoy en día las mujeres que trabajamos en tecnología debemos mantenernos actualizadas, bien sea estudiando formalmente o leyendo e investigando por nuestra cuenta, porque recursos para aprender, hay. También es aconsejable buscar a alguien que ya trabaje en UX para realizar mentoría uno a uno, pues, esta es una disciplina en desarrollo. Por eso es importante conocer gente que traspase sus conocimientos», puntualiza para cerrar, Mariana Valenzuela.