Gráfico

El podcast que enseña a los diseñadores cómo vender sus servicios

Roberto Puente estudió diseño y trabajaba por su cuenta. Se mudó a España, donde ha creado proyectos para compartir su experiencia en los negocios con otros creativos.

Serie Podcast de diseño hecho por venezolanos. Parte 2. Por Elina Pérez Urbaneja.

Hace cinco años emigró y se instaló en Barcelona, donde se ha afianzado como diseñador web y se ha empeñado en construir su marca personal como asesor de negocios para creativos.

En junio de 2019 produjo la primera emisión de su podcast «sin título», que mantiene hasta el sol de hoy. Al revisar los episodios, me ha sorprendido la cantidad de contactos que ha hecho en España y se lo comenté, a lo que me respondió: «Justamente creé el podcast porque era al revés, no tenía contactos, ni estaba integrado a la comunidad creativa de acá». Quedé perpleja con su respuesta.

Conocí a Roberto Puente como estudiante en el Centro de Diseño Digital (Cdd). Formó parte de la última cohorte que recibió formación en Comunicación Audiovisual en un pensum de cuatro años.

Lo recuerdo como un chamo que siempre estaba negociando algo, pues recurrentemente hacía mención de sus clientes.

Su historia comercial comenzó a los 15 años cuando pidió una Playstation y sus padres le dijeron que se la ganara. Entonces, aprendió por su cuenta a usar Photoshop para ofrecer material de merchandising personalizado con transfer. De esa manera, armó una lista de proveedores y fue construyendo su cartera de clientes.

Con la caja registradora sonando, Roberto estuvo a punto de no estudiar en la universidad, sino dedicarse enteramente a los negocios, hasta que un amigo de su papá, diseñador gráfico, vió lo que hacía y le recomendó estudiar diseño en el Cdd.

«Cuando fui al Cdd, me encantaron las patinetas colgadas en el vestíbulo y me dije que sí, que allí quería estudiar». En esa institución se profesionalizó como creativo.

El es Roberto Puente.
Soft Skills para creativos

¿Por qué decidiste producir un podcast para diseñadores?
El podcast nació a raíz del proyecto Grafidemia, que era una academia donde tenías acceso a cursos básicos y avanzados y el podcast surge como una manera de promocionarla. Luego por distintas razones cerré la academia y le di un enfoque nuevo al podcast que es el de enseñarle a los diseñadores, ilustradores y personas creativas cómo vender sus servicios, porque creo que se nos forma muy bien en como usar nuestras habilidades creativas, pero hay una carencia muy grande en cuanto al hecho de cómo vender nuestros servicios, cómo hablar con nuestros clientes, cómo obtener ingresos recurrentes, cómo presentar una propuesta, gestionar las finanzas… creo que son cosas que aún no quedan muy claras y hay muchos diseñadores que aún les cuesta hablar de dinero y tener esto claro. El podcast está enfocado en lo que se llaman «soft skills» para personas creativas.

Realmente mis motivaciones fueron bastante egoístas, reconoce Roberto, pues, «inicié el podcast para responder preguntas personales sobre cómo se resuelven ciertos problemas desde cómo generar contenido a cómo conseguir clientes. Lo mío es práctico y dirigido al marketing».

¿Cuál es el concepto del podcast?
«El objetivo del podcast es ayudar a los creativos a vivir de lo que los apasiona», comenta Roberto, cuya motivación surgió desde que egresó del Cdd, porque siempre supo que no quería trabajar para nadie, sino por su cuenta.
Al fin y al cabo, su búsqueda se replica en la de otras personas, pues, considera que «la gente busca que su trabajo sea significativo y no lo logra muchas veces».

A lo largo de su carrera, Roberto ha desarrollado diferentes estrategias para captar clientes y seleccionar proyectos. Por ejemplo, señala que aprendió a preguntar sobre cuánto es el presupuesto que disponen los prospectos de cliente: «les digo que el propósito no es para cotizarles por el monto que tienen, sino para adaptar la propuesta a lo que pueden pagar. De esa manera no pierden el tiempo ni me lo hacen perder a mi. Les comento que de su presupuesto depende si pueden adquirir un Ferrari o un Corsa. Si el cliente no se sincera, no le envíes una propuesta. No obstante, considero que es muy importante entender al cliente», asegura.

Así como esta, tiene otras recomendaciones sobre temas «no tan bonitos» como las cobranzas o la elaboración de contratos, en los cuales los creativos no suelen ser duchos.

Experimentados y nóveles

Háblame de la evolución que ha tenido el podcast.
El podcast me ha permitido: Uno, conocer a gente interesante. Dos, ayudar a las personas creativas. Tres, mejorar mi comunicación y mis equipos, pues he invertido en mejor micro, mejor cámara y en formarme para mejorar mis habilidades en edición, y esto me ha permitido evolucionar. También me ha permitido crear conexiones con creativos de todas las áreas, conseguir clientes y crecer profesionalmente.

¿Cómo defines los temas a tratar?
Normalmente lo que hago es traer invitados que sean interesantes en cuanto a lo que han logrado, pero también puedo llamar a personas que tienen dudas. Si hay alguna persona que está comenzando su carrera, podemos conversar e intento ayudarla. Es una especie de coaching en el podcast y si no, traigo invitados muy top y dirijo la entrevista hacia entender cómo funciona su modelo de negocios. Nunca estoy solo, porque siempre tengo alguien que me acompaña en cada sesión.

Para elegir a los invitados experimentados, Roberto Puente ha creado una metodología: sigue hashtags de diseño y sigue las cuentas que le interesan. Tras revisarlas, les envía por DM feedbacks positivos, y al cabo de un tiempo, cuando se ha entablado una relación y ha revisado a profundidad el contenido de la cuenta y enlaces asociados, lanza la invitación al podcast. Esa forma de trabajar no le ha fallado.

Además de «romper el hielo»; este acercamiento también funciona como investigación, pues le da ideas sobre qué puede preguntar, aunque Roberto asegura que «no envío las preguntas antes, pues la dinámica debe ser espontánea, por un lado, mientras que por el otro, me lleva a ser un poquito invisible, pues me enfoco en el invitado».

Antes de finalizar cada podcast, pregunta a sus invitados: «¿A quién recomendarías?».

Indica que generalmente le mencionan «a alguien grande», entonces pide que sea más bien uno de sus conocidos, y la respuesta se decanta por algún amigo.

La nueva modalidad del podcast que denomina «coaching», es la que conversa con artistas o creadores que se sienten abrumados por su trabajo o que desean iniciar su propio negocio. «Aunque no tengo formación como coach, mi experiencia me ayuda a entender al otro, pero siempre en el ámbito laboral, porque en el terreno personal no entro, como una vez que una chica me contactó para decirme que necesitaba un psicólogo».

¿Cuál es el episodio que más te ha costado hacer?
Quizás el primer podcast y también el podcast con Xavi Calvo, el director de Valencia, capital mundial del diseño 2022. No fue difícil, el podcast fue fácil de grabar, pero al principio por la expectativa por todo lo que Xavi significa, debo confesar que me sentía un poco nervioso. No creo que haya tenido un podcast en particular que me haya sido difícil de realizar.

¿Cuál es el episodio que más te ha gustado y el que ha tenido mayor audiencia?
No podría calificar ninguno como mejor o peor, porque todos han sido increíblemente interesantes y cada uno ha aportado valor de manera distinta. El que sí ha tenido mayor audiencia, si lo pudiéramos ver por reproducciones es el de «Cómo hacer amigos y conseguir clientes» que es con Khoana, que es una diseñadora de aquí de España, y en cuanto a YouTube, el podcast que más tiene es el de Baptiste Pons, hablando sobre tipografía. Baptiste es un diseñador de Valencia muy crack y que ha compartido con nosotros sus conocimientos.

Consejos gratis

Roberto Puente se gana la vida diseñando páginas web. Actualmente trabaja en Real Fooding y en paralelo se dedica a cimentar su marca personal a través del podcast, Twitch y YouTube.

En Twitch realiza directos de coworking, es decir, se conecta para trabajar durante 50 minutos junto a su audienci y luego, en 10 minutos, abre un espacio para el feedback. Los jueves a las 8 de la noche (hora España), hace una masterclass sobe productividad. Varía los temas semanalmente, permitiendo a sus seguidores elegir uno, entre 10 propuestas.

Todo este contenido es compartido gratuitamente, y Roberto aspira mantenerlo de esa manera, pues considera que es su aporte de valor para los profesionales creativos, trascendiendo del diseño hacia otras especializades como el copywriting o la producción audiovisual.

La visión de un latinoamericano en España

El podcast le ha otorgado a Roberto Puente la experiencia y los conocimientos para analizar el mercado hispano de ambos lados del charco. Entre algunas consideraciones «extra» que me parecieron valiosas, les comparto las siguientes:

– En España son muy directos, aunque son menos que en otros países europeos. Un Latinoamericano está feliz si lo atienden bien, en cambio a un español lo que le importa es que le resuelvas el problema.

– En Latinoamérica se suele emprender por la necesidad de completar los ingresos, no por innovar o por la necesidad de generar algo nuevo.

– Cuando hablamos de dinero, siempre vamos a encontrar gente que cobra mucho menos. «A los diseñadores le gusta pensar que eso les está jodiendo el mercado» o que no se valora su trabajo. Eso es ponerse en posición de víctimas, en vez de entender la diversidad en el mercado.

Si deseas escuchar este podcast, lo buscas como Roberto Puente. Productividad, Marketing y Diseño en YouTube, Apple Podcasts, Ivoox y Spotify.

Más info:

www.robertopuentec.com
YouTube: Roberto Puente
Instagram: @robertopuentec

Compartir: