Diseño de marcasDiseño EditorialGráficoIdentidad

Lo positivo -y lo no tanto-, de las tendencias en el diseño gráfico

Cinco profesionales del diseño gráfico dan su punto de vista sobre las tendencias, para qué sirven y brindan recomendaciones sobre cómo emplearlas en los proyectos.

A finales de un año e inicios del siguiente, se activan las recomendaciones de tendencias para las diferentes especialidades del diseño.
El diseño gráfico no ha escapado de tal costumbre, sobre la que consultamos a varios profesionales del área para que nos indicaran si estaban al tanto de las tendencias, dónde las revisan, qué opinan de las tendencias y cuál es la utilidad de las mismas en su trabajo.

De esta indagación surgieron respuestas reflexivas que compartimos, pues hay coincidencias. Al finalizar, nos encantaría leer tus comentarios.

Libros diseñados por Rogmy Armas y Andreína González.
De dónde surgen las tendencias

El diseñador gráfico Germán Delgadillo, afirma que suele hallar artículos sobre las tendencias en las plataformas de freelancers que generan la información a partir de sus estadísticas internas. Considera que la información que vemos en los espacios digitales dependen de cómo alimentamos los algoritmos.

«Todas están marcadas por el marketing global, con un toque publicitario», señala Delgadillo, quien es representante de la Asociación Venezolana de Diseñadores y Publicistas (AVEDIP) en el estado Bolívar.

La Inteligencia Artificial (IA) es quizás una de las tendencias más nombradas: «está de boca en boca con el tema diseño y es tendencia por la polémica de lo humano versus lo programado».

Para el diseñador guayanés será necesaria la práctica comunicacional y explorar para promediar hacia dónde se mueven la acciones de lo visual y las percepciones de las imágenes por parte de las personas.

Se ha declarado al minimalismo como tendencia en 2023.
Un resumen de los gustos y la cultura

Para el diseñador independiente Joel Martínez, las tendencias son «un resumen de cómo están en un momento determinado, los gustos y la cultura humana». Sin embargo, considera que son un arma de doble filo: «No apoyo guiarse por las tendencias, como profesional prefiero que la fórmula que se use pueda durar en el tiempo y tenga significado propio en el proyecto que se esté elaborando».

«Algo que permanece y desde mi punto de vista siempre estará presente es el minimalismo, que no solo está siendo usado por ser tendencia, sino que es muy funcional y práctico para comunicar. También se habla mucho del 3D, de la ecoestética, el consumo de contenido audiovisual, el uso de elementos con la IA, entre otros, siento que estaremos explorando cambios muy significativos para este 2023 -2024», nos dice Martínez, quien se ha especializado en el diseño de marcas.

También considera que el enfoque de los creativos alineado a las necesidades del usuario está impulsando la reinvención del diseño.

«Cuando un cliente adopta tendencias por moda, rompe con su estrategia de marca y esto desentona con el concepto de la misma. Se ve bonita, pero carece de personalidad. Por ejemplo, este año pasado vi más de 10 cuentas con el mismo patrón gráfico y eso es perjudicial», concluye.

El uso de tipografías experimentales o diferentes también entra dentro de las tendencias.
Las tendencias como retórica de los iguales

«Particularmente no consulto las tendencias una vez que las reconocí como un ciclo persuasivo del marketing (ingenioso además)», afirma el profesor de la Escuela de artes visuales y diseño gráfico de la Universidad de Los Andes Genrry Flores.

«Las tendencias nos ponen en una retórica de los iguales asumida como un avance, pero esta extravía la diversificación del diseño».

Esta información la vemos por decenas en las redes sociales, «donde se refieren a técnicas como recetarios para ir hacia lo que se debe tender y cuando giras, todos los anuncios cargan la misma vestidura, el mismo color, la misma fuente tipográfica, formato y recurso del lenguaje visual como una caligrafía sospechosa, que hace parecer a las marcas nacientes», considera el docente universitario.

Más allá de las tendencias, el diseño debe atender problemas.
El diseño se debe a la solución de problemas, no a las modas

«Personalmente me parecen peligrosas las tendencias. Sobre todo en diseño gráfico, para una muestra, revisemos lo mal que ha envejecido lo hecho entre 2002 y 2008, con aquella moda de los salpicados, los altos contrastes, etc.», sostiene Rogmy Armas, coordinador de innovación en la ONG LABO.

«No es por ser conservador, que no lo soy, pero si creo que el diseño se debe a la solución de problemas y no a la creación de imágenes atractivas o de moda», dice Armas, quien se dedica al diseño de carácter social.

Las tendencias vienen de algún lado, siempre hay un diseño original que es el que marcó esa tendencia y lo que buscaba era resolver un problema particular en condiciones y contexto particulares, que dio pie a una resolución gráfica específica.

«Está bueno estudiar eso porque así uno comprende cómo está sustentada esa propuesta y puede tratar de hacer el ejercicio de razonamiento para abordar nuestro reto particular y tratar de conseguir una solución», comenta Armas, a quien le parece indispensable la investigación referencial.

¿Podemos seguir la tendencia? Si, pero conscientes de que eso implica la degradación de una resolución propuesta y válida en un contexto dado. Adaptarla es matar parte de su esencia.

No es aconsejable seguir las tendencias en la identidad gráfica.
Las tendencias en el diseño de identidad gráfica

También consultamos a Ernesto Moncada, fundador del estudio mexicano Welcome Branding, el cual se dedica a la dirección de arte y la identidad gráfica, sobre el impacto de las tendencias en su trabajo:

«Existen algunos proyectos que necesitan estar vinculados con lenguajes actuales, sobre todo aquellos proyectos relacionados a la industria de la moda, la música, el diseño, etc. Sin embargo, esta vinculación debe estar limitada únicamente a la forma en la que la marca se comunica con el mundo, no con la forma en la que la marca está construida. Los logotipos, contenidos y herramientas gráficos medulares de las marcas logran una mayor transcendencia y durabilidad en función de su capacidad de adaptarse al cambio y al paso del tiempo, es decir, los logotipos necesitan ser simples, claros y sencillos para poder transmitir los valores de la marca por un periodo de tiempo más largo (ser atemporales) y poder convivir con sistemas gráficos de tendencia».

El diseñador mexicano Ernesto Moncada, fundador de Welcome Branding.

Moncada, quien fue entrevistado en el episodio 6 de la tercera temporada del podcast Todos Diseño, afirma que un diseño de tendencia es pasajero y funciona para proyectos que están en constante evolución, y aclara que para la creación de identidad gráfica, no es recomendable tomar las tendencias.

Algunos proyectos necesitan estar vinculados con lenguajes actuales, como los del sector Moda.

«En Welcome Branding nos gusta pensar que cada proyecto es único en su concepción. Durante el proceso creativo definimos la forma más clara de representar los valores del proyecto, muchas veces, los resultados provienen de una mezcla de experiencias previas, análisis semánticos e incluso experiencias personales, nunca sabemos cual será el resultado, pero sabemos que tendrá una personalidad propia porque podrá contar su propia historia gracias a este proceso creativo de descubrimiento en el equipo. Una vez que tenemos el concepto definido, las tendencias nos ayudan a proponer herramientas que nos hablan de contemporaneidad para la marca, como colores, fuentes o estilos fotográficos o de ilustración», asevera este profesional polifacético que se ha dedicado al diseño editorial y la dirección de arte para clientes diversos, incluyendo la revista de moda Elle.

Ver el capítulo de Todos somos Diseño
Compartir: