La joven graduada en la ULA, ha desarrollado un proyecto de arquitectura flexible, con que resultó ganador en el Challenge db de Diseño Interior 2022.
Artículo patrocinado por db group Venezuela.
Recién egresada como arquitecto en la Universidad de Los Andes, Zaireth Herrera aprovechó para presentar su proyecto de tesis en el Challenge db de diseño interior, ¡y ganó el primer lugar!
Su trabajo de grado fue sobre la arquitectura flexible y su aplicación en el área residencial.
«Cuando vi la publicidad en Instagram, me pareció una posibilidad para comenzar en el campo laboral, porque al ser recién graduada puede que cuesten los primeros proyectos y acercamientos. Entonces pensando que tenía una propuesta que se adaptaba a los requerimientos del concurso, la envié, y afortunadamente, todo salió excelente».
¿Qué es la arquitectura flexible?
Zaireth Herrera defendió su tesis recientemente. Su tutora fue la arquitecta Sofía Cardozo, quien la orientó para desarrollar un tema de interés para los jóvenes adultos, tomando en cuenta las dificultades actuales para comprar un primer apartamento.
La solución planteada es la arquitectura flexible aplicada al diseño de viviendas colectivas para jóvenes adultos.
Al hablar sobre arquitectura flexible, la joven se refiere a la transformación e interacción del usuario con el espacio, un aspecto que considera importante implementar en Venezuela, donde generalmente los espacios se entregan definidos y por eso es complejo remodelarlos.
La idea es crear espacios polivalentes, que hoy se puedan usar para una cosa y el otro día, para otra, «para que nuestro hogar se convierta en una morada que se adapte a nosotros y no al revés», dice Herrera, quien también considera que esta propuesta apuesta por la calidad de vida y la sustentabilidad.
Las tipologías
Las tipologías de la arquitectura flexible dependen del metraje y formas de aplicar los cambios al espacio.
Destaca la tipología célula, que es un apartamento de 28 metros cuadrados en el que se aplica la flexibilidad a través de elementos móviles como los muros activos, que son un tipo de mobiliario que permite desplegar u ocultar objetos, como la cama. De esta manera se puede emplear el espacio de mejor manera, dependiendo de las actividades del usuario durante el día.
La tipología estudio, de 36 m2 también presenta elementos móviles o retráctiles y expone la envoltura, es decir los cerramientos exteriores y los núcleos fijos, como el baño y la cocina.
La tipología estudio semilla, cuenta con 54 m2 iniciales, opta por la ampliación de una habitación individual. Se encuentra toda la estructura vista, porque es funcional para las ampliaciones de la vivienda. Se plantea acceso central y luego el usuario puede decidir cómo distribuir. Para los cerramientos se plantean paneles de paja comprimida que sale del grano de arroz, que tiene cualidades sostenibles y contribuye con el confort térmico.
Con la tipología de loft alterable, Zaireth Herrera participó en el concurso, mostrando la alterabilidad del espacio, que crece en altura. Según el usuario tenga la posibilidad económica, podrá invertir en elementos como mezzaninas y escaleras.
En el diseño interior siempre incluye la vegetación, la cual contribuye con la purificación del aire y la visualidad.
El proyecto postulado al Challenge db no está construido, pero es viable, explica Herrera.
La joven también ha participado recientemente en el concurso Casa Ingtek, con una propuesta de remodelación para una quinta en Prados del Este.

Sus planes
Graduada en abril, Zaireth Herrera se está desempeñando como modeladora 3D y dibujante arquitectónico.
Se quiere dedicar a los ámbitos residencial y comercial, pero sobre todo al residencial, porque considera que tiene gran potencial. Le gustaría complementar con el diseño interior, que le causa mucha pasión e interés, complementándolo con el retail y el paisajismo. «Eso considero que me retrata en mis intereses presentes», nos manifiesta con el entusiasmo propio del profesional que tiene toda una carrera por delante.